domingo, 10 de marzo de 2013

LA MENTIRA DEL PERIODISMO VERDAD





La mentira del periodismo verdad



En 1987 Thomas Knoll, estudiante de la universidad de Michigan, y su hermano John, experto en efectos visuales de Industrial Light & Magic, elaboraron un programa informático capaz de desarrollar escalas de grises en imágenes monocromáticas. Lo registraron bajo el nombre de Photoshop. Un año después la empresa Adobe compró la licencia y al año siguiente lanzó al mercado el Photoshop 1.0. Desde entonces el programa y sus posibilidades fueron creciendo hasta convertirse en uno de los sistemas más importantes y reconocidos en el mundo para el retoque y variación de fotos. El término incluso ganó categoría de verbo: photoshopear se denomina el ejercicio de modificar una imagen. El 7 de mayo de 2012, Adobe presentó su última versión: el Superstition, un nombre que le cabe como anillo al dedo: "Creencia en alguna influencia no explicable por la razón en las cosas del mundo", explica María Moliner en su Diccionario de Uso del Español. En definitiva, "Magia" y "Hechicería" son algunos de los  sinónimos de "Superstición¨

Hoy las voces "real" y "virtual" se confunden. Frecuentemente aceptamos como real aquello que es virtual. El Photoshop colabora en esa confusión. Aquel apuesto modelo que publicita una vieja marca de whisky o una nueva afeitadora eléctrica no es tal como lo vemos en la foto: le han puesto una sonrisa irónica, que él jamás sería capaz de articular, y le han quitado esos incómodos rollos que en su versión real le rodean la cintura. Con las modelos sucede lo mismo: en el afiche, en la página del diario o de la revista, vemos un coche sport y una muchacha a punto de bajar de ese coche. El coche es verdadero. La modelo no. No son de ella ni el largo pelo rubio, ni los labios inquietantes, ni los ojos violentamente verdes. Los nigromantes expertos en Photoshop saben de qué modo quitar arrugas y reorganizar formas. Sin embargo, a los que ven el aviso esa circunstancia no les preocupa. Homero Expósito, con música de Atilio Stamponi, lo supo revelar en los versos de un tango célebre: "la propaganda manda cruel en el cartel, / y en el fetiche de un afiche de papel / se vende la ilusión..." Somos conscientes de que esa foto que estamos viendo es una formidable mentira que, no obstante, aceptamos como cierta. Vender una ilusión es la cláusula esencial de la publicidad. ¿Comienza a serlo también en el periodismo político de estos días?


La mala costumbre de ofrecer noticias falsas como si fueran ciertas data de antiguo, ese mal hábito estaba reservado a la prensa sensacionalista y/o del corazón. Una prensa inventada precisamente para vender ilusiones. Lo inquietante es que esa modalidad se traslade a la prensa política. 



La técnica del Photoshop se ha extendido a la prensa escrita. Los editores de los llamados "medios hegemónicos" modifican las notas políticas, las cubren de datos falsos, con la misma habilidad con que los expertos en imagen gráfica modifican las fotos. Un título del diario Clarín anunciaba: "Un festín de noticias falsas para celebrar el Día de los Inocentes". Teniendo en cuenta la cantidad de noticias falsas que brinda número a número, me inclino a pensar que para sus editores el Día de los Inocentes se prolonga a lo largo de todo el año. La astucia de esos editores consiste en ofrecer la mentira con algunos toques de verdad. Mérito, justo es decirlo, que no encontramos sólo en Clarín. Se ha hecho costumbre que la información política de hoy sea desmentida mañana. Sin embargo, esto no parece preocuparles a los editores. Entre los muchos motivos que expliquen esa indiferencia, elijo lo que podríamos denominar "razones de marketing". Tal vez luego de un riguroso estudio de mercado llegaron a la conclusión de que sus posibles lectores reaccionan ante las falsas noticias políticas del mismo modo que lo hacen ante los avisos publicitarios: saben que jamás tendrán ese exclusivo coche sport y saben que esa modelo que baja del coche no es tal como la foto la muestra. Pero no les importa: compran una ilusión. La misma que experimentan frente a la noticia de cualquier descalabro del gobierno. Íntimamente saben que al día siguiente esa información será desmentida. Tampoco les importa, porque también saben que ese mismo día el diario les ofrecerá nuevos infortunios gubernamentales. Una nueva ilusión y un nuevo desmentido. Las quimeras se acaban el día de las elecciones: las cifras del escrutinio son la única verdad, y no hay Photoshop que pueda modificarla. Entonces sólo queda esperar el diario del día siguiente y, si se cuadra, ir munido de una cacerola a Plaza de Mayo con el fin de gritar ¡¡cuánto!! nos miente este gobierno.






miércoles, 6 de febrero de 2013

LA LIBERTAD DEL FUERTE, Y LA DEL DÉBIL




Sobre el uso Alternativo del Derecho


La libertad del fuerte, y la del débil



“Entre el fuerte y el débil, la ley es la que protege y la libertad es la que oprime.” La frase acompañó la campaña del líder del Frente de Izquierda francés, Jean-Luc Mélenchon, en las últimas elecciones. La mirada de Mélenchon sobre la realidad latinoamericana en general, y argentina en particular, permite alejar un poco el foco y ver algo más que un dirigente europeo de izquierda que reivindica a esta región como el escenario en el que se desarrollan hoy alternativas políticas potentes: esa mirada expresa también la necesidad europea del cambio de timón, de paradigma, de escala de valores, de noción de lo público 
Sin embargo, la frase que eligió Mélenchon no proviene de ningún líder populista latinoamericano sino de Henri de Lacordaire, un cura célebre del siglo XIX que, además de refundar la Orden de los Predicadores, daba conferencias multitudinarias en la iglesia de Nôtre Dame ante un público compuesto no sólo por feligreses: hacia 1835 se daban cita ante las prédicas de Lacordaire personalidades como Balzac, Tocqueville, Alejandro Dumas, Chateaubriand, Lamartine, Victor Hugo.
Tampoco es Mélenchon el primero en retomar esa frase que se refiere a nociones de la ley y de la libertad que no son las que han prevalecido en el pensamiento dominante en las últimas décadas. Aunque el discurso liberal de la libertad nos suena como si fuera lluvia, de natural no tiene nada. Hace apenas cuatro décadas, en 1969, hubo un papa, Pablo VI, que fue invitado especial en la celebración de los 50 años de la OIT (Organización Internacional del Trabajo). En ese discurso papal, Pablo VI recomendó a la OIT: “Formular en normas de derecho la solidaridad que cada día se afirma más en la conciencia de los hombres”. Aquel Papa saludaba la organización gremial y la legislación laboral y, para hacer explícito ese saludo, citó al cura Lacordaire en un párrafo que vale la pena releer: “Así como en el pasado habéis garantizado con vuestra legislación la protección y supervivencia del débil contra el poder del fuerte –ya lo dijo Lacordaire: ‘Entre el fuerte y el débil está la libertad que oprime y la ley que libera’–, en adelante tienen que dominar los derechos de los pueblos fuertes y favorecer el desarrollo de los pueblos débiles, creando las convicciones no sólo teóricas sino también prácticas para un verdadero Derecho Internacional del Trabajo, en la escala de los pueblos”. También citó la frase del cura Lacordaire el filólogo español de la Universidad Complutense Juan Luis Conde, en un trabajo notable titulado “Cómo llenar palabras vacías: el caso de ‘Libertad’”. En él, Conde hace un paralelismo entre dos grandes textos de análisis de lenguaje político. El primero, del alemán Victor Klemperer (autor de La lengua del Tercer Reich), que analiza el lenguaje propiciado por Goebbels; el segundo, el del británico George Orwell, La política y el idioma inglés, que es una crítica al lenguaje político usado en una democracia representativa de la posguerra.
Conde destaca que Klemperer, para describir las tácticas de comunicación del nazismo, usa la palabra “toxicidad”. Orwell recurre, por su parte, a “engaño”. Klemperer describe cómo el nazismo “se introducía en la carne y en la sangre de las masas a través de palabras aisladas, de expresiones, de formas sintácticas que imponía repitiéndolas millones de veces y eran adoptadas de forma mecánica e inconsciente. El dístico de Schiller sobre ‘la lengua culta que crea y piensa por ti’ se vuelve a interpretar de manera puramente estética y, por decirlo así, inofensiva. Pero el lenguaje no sólo crea y piensa por mí sino que guía a la vez mis emociones, dirige mi personalidad psíquica”.
Orwell, a su turno –su texto fue analizado en otro artículo en este mismo espacio–, denuncia “el declive” de la lengua inglesa en el habla política, describe una retórica corrupta que no se condice con los actos. “La prosa consiste cada vez menos en palabras elegidas por la propiedad de su significado y cada vez más en frases ensambladas como secciones de un gallinero prefabricado.” Critica también la escucha pasiva de esa lengua muerta, porque en general los públicos reaccionan “abriendo la mente de par en par y dejando que entren a mansalva todas las frases hechas. Ellas serán las que construyan las frases por ti, incluso pensarán los pensamientos por ti”.
En su exquisito trabajo, Conde hace un recorrido histórico por la palabra “libertad”, a la que apelan todos los discursos cualesquiera sean sus fines, incluso los contrarios a la libertad. Hace un rastreo desde el origen latino, muestra cómo se arraigó su significado de “no esclavo” durante siglos en los que, no obstante, la mayor parte de la humanidad siguió viviendo en condiciones infrahumanas. La detecta como bandera en las Guerras Púnicas del siglo III, y la encuentra como el gran consenso de la República de Roma. Y va observando, en ese recorrido, que libertad es una de esas palabras que “se resisten a una definición”: conviene que cada uno que la escucha le ponga la suya. Eso viene arrastrando la palabra, precisamente, desde la noción romana, cuando el ejército imperial iba anexando territorios, venciendo a una sucesión de déspotas exóticos, y en cada victoria declaraba la “libertad” de los conquistados. Ser libre ahí era ser súbdito o, en otros términos, gozar de la protección de Roma.
El filólogo Conde llega al presente y después de repasar que fue también en nombre de la “libertad” que se diseñaron las Estrategias de Seguridad Interior de los ’70, afirma: “Podríamos decir que a fecha de hoy, en el siglo XXI, a diferencia de lo que sucedía en la primera mitad del siglo pasado y hasta bien avanzado aquél, cuando se oye exigir ‘libertad’ podemos estar seguros de que está gritando la derecha, por no decir la extrema derecha. Significativamente, durante el golpe de Estado de Pinochet contra Salvador Allende, la canción elegida por los golpistas fue ‘Libre’, de Nino Bravo”. Se trata, dice, de “una usurpación del lenguaje” ilustrado y de izquierdas por parte de la derecha. Adaptaciones a la doctrina que Milton Friedman introdujo en su best-seller Free to Choose: A Personal Statement: la libertad es el derecho del dinero a gozar de sus privilegios, y el derecho a que ningún Estado los regule.
Es analizando esta voltereta en el aire de la palabra libertad que el filólogo Conde cita, precisamente y volviendo al principio, al cura Lacordaire. “Ese uso contemporáneo del concepto de libertad forma parte de una ofensiva sin precedentes contra cualquier proyecto de igualdad entre los hombres. Pretende devolvernos a una etapa anterior a la existencia de la ley y el derecho, atravesando profundas capas de conocimiento adquirido y consolidado cuyo sumario haría un ilustrado francés, el religioso Henri Dominique Lacordaire, en un discurso pronunciado en la memorable fecha de 1848 en una Conferencia en Nôtre Dame: ‘Entre el fuerte y el débil, entre el rico y el pobre, entre el amo y el siervo, es la libertad la que oprime y la ley la que redime’. En otras palabras, como cualquiera entendería para el caso de un combate entre un peso pesado y un peso pluma, en una situación de flagrante desigualdad, no hay nada más injusto y peligroso que la libertad. Sin equidad, sin árbitro, sin reglas, la libertad es pura barbarie.”

Pagina 12 del 20 de oct. Del 2012 Por Sandra Russo 
















domingo, 27 de enero de 2013

MAR DEL PLATA LE DICE ¨NO¨ A LA TRATA




Actores se suman a la iniciativa “Mar del Plata le dice NO a la trata”

Julio Chávez, Betiana Blum, Soledad Silveyra, Enrique Pinti y Luís Luque, son algunos de los artistas que adhirieron a esta propuesta llevada adelante por el Municipio y la Mesa Interinstitucional contra la Trata de Personas. En todo el país se reciben denuncias al número 145 y el municipio cuenta con un teléfono gratuito de asesoramiento y derivaciones 0800-333-3316.


En el marco de la iniciativa que lleva adelante la Municipalidad de Gral. Pueyrredon junto a la Mesa Interinstitucional contra la Trata de Personas para combatir este flagelo, importantes actores que se encuentran realizando obras teatrales en nuestra ciudad, se han sumado a esta propuesta. De esta manera, Julio Chávez, Betiana Blum, Soledad Silveyra, Enrique Pinti, Luís Luque, Slivia Kutika y Alejandra Flechner adhirieron a esta iniciativa.


En este contexto, Adrián Alveolite, Subsecretario de Control, sostuvo al respecto que “estamos muy agradecimos porque cada día se suman más sectores. En esta oportunidad, de la mano de Carlos Rotemberg, uno de los productores teatrales más importantes del país, y además, con un compromiso importante en esta materia, nos ha abierto la puerta de todas las salas teatrales. También, nos ha vinculado con todos los lo artistas que componen cada uno de los espectáculos que se desarrollan en nuestra ciudad”.



Con estas acciones, Alveolite explicó que “se sigue generando un llamado a la reflexión tan importante. Por eso, la información es tan importante para seguir combatiendo este flagelo que significa la trata de personas y la explotación sexual”.



Distintos actores le dicen NO a la trata



Enrique Pinti, quien se encuentra presentando la obra “Lo que vio el mayordomo” en el Teatro Neptuno, afirmó que “cualquier forma de esclavitud es un retraso inconcebible en el siglo XXI, un siglo que tiene muchas contradicciones donde parece que todo es progreso y no es así. De todas maneras, creo que la trata de personas y le esclavitud sexual y de cualquier naturaleza, es una cosa que tiene muchos siglos, y es muy difícil combatirla. Hay muchos intereses creados. Hay que vencer no solamente a las mafias, sino también a los prejuicios a favor y en contra. Toda lucha es poca para desterrar el concepto de esclavitud”.



Betiana Blum, integrante del elenco de la obra “Humores que matan”, agregó al respecto de esta campaña que lleva adelante el Municipio, que “me parece un trabajo maravilloso el que están haciendo. Es muy importante tomar conciencia que es un absoluto horror, ni siquiera concebir obligar a una persona a hacer algo, y ni hablar de niñas. Gracias por lo que están haciendo, me parece genial”.



Alejandra Flechner, quien fue parte del emblemático grupo de humor de mujeres “Gambas al ajillo” y ahora comparte cartel junto a Pinti, comentó que “es un tema muy delicado. Últimamente con el caso de Marita Verón, estuvo muy en la mesa de las noticias y la conversación de cada ciudadano. Es muy importante la información hacia la sociedad y muy importante, también, desbaratar los pactos de ocultamiento de ciertas personas que trabajan con la connivencia de alguien. Esto se vio bien en el juicio por el caso de Martita Verón. Todos tenemos que estar muy informados y alertas”



Silvia Kutika, esposa del actor Luis Luque, declaró que “tomé conciencia sobre este tema cuando hace unos años participé de la novela ‘Vidas Robadas’ con Soledad Silveyra, estuvimos en contacto con el tema de Marita Verón. Después empecé a contactarme con el grupo llamado Ruido que venía trabajando sobre esta temática. Este grupo trabaja desde la escultura y la pintura trata de concientizar y de contarnos que es esto de la trata de personas. Hace unos años abrimos un pabellón en la ex ESMA con una muestra sobre la trata y lo repetimos el año siguiente. Lo poquito que pueda ir haciendo, me parece que vale. No hay que quedarse de brazos cruzados y decir ‘no, yo no se, ¿qué puedo hacer?’, al contrario: todo lo que uno pueda hablar y discutir sirve y vale”.



Distintas acciones de promoción



La campaña Mar del Plata le dice NO a la Trata trabaja en espectáculos deportivos, en boliches bailables y en la vía pública con la entrega de volantes con el objetivo de visibilizar la posición de la ciudad frente a esta problemática y difundir los recursos existentes. En todo el país se reciben denuncias al número 145 y el municipio cuenta con un teléfono gratuito de asesoramiento y derivaciones 0800-333-3316.























viernes, 18 de enero de 2013

CRIMINOLOGÍA MEDÁTICA Y POLÍTICA




Criminología mediática y política

Si bien la criminología mediática actual se globaliza desde los EE.UU, la creación mediática de una realidad caótica para desprestigiar a los gobiernos populares es muy vieja en Latinoamérica y desde siempre fue preparatoria de los golpes de Estado; su discurso fue el prólogo de cada dictadura militar.
No ha habido proclama revolucionaria en ningún golpe de Estado latinoamericano que no haya invocado la necesidad de detener la criminalidad. En este aspecto, no es ningún invento norteamericano, sino un viejo y remanido recurso vernáculo


Los políticos no conocen otra criminología que la mediática. Por eso, frente a los embates de ésta, responden conforme a su discurso de causalidad mágica y, para demostrar que están preocupados por la seguridad, caen en la trampa de plegarse a sus exigencias. De ahí la adopción de medidas paradojales: autonomizan las policías, las dotan del poder de practicar golpes de Estado más o menos encubiertos cuando se las priva de fuentes de recaudación, sancionan leyes descabelladas, piden castigos para los jueces, etc.


  • Si bien algunos políticos hacen esto por oportunismo o por ideología autoritaria, no estamos ante una mayoría. Sostener lo contrario es caer en la antipolítica, y esto es lo mismo que anhelar una dictadura.

  • Los políticos desconcertados suelen creer que con concesiones contendrán el embate de la criminología mediática, pero en realidad corren serios riesgos de desdibujar su propia identidad ideológica. Y cuando en la política-espectáculo los personajes terminan pareciéndose demasiado, se abre el espacio para que la criminología mediática enarbole su bandera de la antipolítica.

  • La criminología mediática no tiene límites, va en un crescendo infinito y acaba reclamando lo inadmisible: pena de muerte, expulsión de todos los inmigrantes, demolición de los barrios precarios, desplazamientos de población, castración de los violadores, legalización de la tortura, reducción de la obra pública a la construcción de cárceles, supresión de todas las garantías penales y procesales, destitución de los jueces, etc.

  • El público reclama cada vez mayor represión por efecto de una criminología mediática que no es fácil detener, porque responde a demasiados intereses generados por ella misma, como todas las industrias de seguridad. Sin contar con que es muy difícil desviar hacia otras actividades la inmensa mano de obra ocupada en estos servicios, que son casi tres millones de personas.

  • La criminología mediática ha logrado que los Estados Unidos tengan más de dos millones de presos. ¿Alguien cree seriamente que un país puede albergar más de dos millones de personas dispuestas a asesinar? Nadie con cierta experiencia judicial puede leer muchos expedientes sin reprimir la sensación de que, fuera del círculo de autores violentos –y aun entre éstos– cada condenado parece más tonto y torpe que otro.

  • En definitiva –y, por supuesto, sin subestimar el daño que causan–, creo que en la enorme mayoría de los casos estamos prisionizando a torpes desconcertados y no a quienes eligieron en plenitud. Por el peso de la criminología mediática se llenan las cárceles con un tercio de personas sin condena, o sea, con torpes cuyo delito no ha sido probado

  • Es una verdad de Perogrullo que para bajar los niveles de violencia en una sociedad es necesario motivar conductas menos violentas y desmotivar las más violentas. Fijado este objetivo estratégico, es necesaria una táctica basada en las técnicas de motivación de comportamientos. Lo curioso es que en otras áreas nadie pretende hacerlo con pensamiento mágico, sino con las mejores y más depuradas técnicas.

  • En cambio, sí se apela a una causalidad mágica cuando la sociedad quiere motivar conductas menos violentas y desmotivar las más violentas. En ese caso la ciencia social no tiene espacio y cada uno opina según el pensamiento mágico. Los simplismos más groseros y las hipótesis más descabelladas se retroalimentan entre la televisión, la mesa del café y las decisiones políticas.

  • La criminología mediática no puede eludir la necesidad de vestirse de científica y, para eso, convoca a sus expertos. En esto hay considerable diferencia entre norte y sur de nuestro planeta.

  • En el sur, la gran mayoría de los expertos de nuestra criminología mediática hablan de lo que saben (organización policial, dificultades de investigación, mejora del proceso, diagnóstico de algún caso particular) hasta que en un momento el conductor de tal o cual programa los interroga sobre el aumento del delito, de la criminalidad, las causas del delito, los factores sociales, si la droga tiene mucho que ver, si la liberación sexual tiene incidencia, si la desintegración de la familia pesa, si “esto” se arregla con planes sociales, con mayores penas… En otras palabras, les formula preguntas que sólo un criminólogo podría responder recién después de analizar investigaciones de campo que no se realizan en el país, porque no se les destina un mísero peso.

  • Ante la pregunta del conductor, el experto no puede dejar de responder. Allí es donde se produce el llamado “rizo de retroalimentación”: el experto reproduce el discurso de la criminología mediática; habla de lo que sabe y luego de lo que cree obvio (que, de hecho, es la realidad construida mediáticamente). Esto dota de autoridad científica a la criminología mediática

  • En el norte las cosas son un poco diferentes…El enorme desarrollo alcanzado por el sistema penal norteamericano produjo expertos que integran el think-tank de la derecha made in USA, que venden bastante bien y que generan la industria de conferencias pagas, los suculentos derechos de autor, las entrevistas televisivas.

  • Los best seller criminológicos norteamericanos se comentan en generosos espacios de diarios que se suponen serios, dando lugar a una verdadera industria de fabricación de embustes criminológicos que se venden en los aeropuertos, junto a las novelas policiales y a las revistas pornográficas en sobre sellado. Todos ellos proyectan la imagen del crimen como un fenómeno individual. Para eso publicitan muchísimo las novedades de los biólogos y genetistas, pero terminan incurriendo en una confusión que no hace más que ocultar un renacimiento del peor reduccionismo biológico.

  • En líneas generales concurren cuatro actitudes diferentes: a) por un lado, la estafa científica de algunos escribidores; b) por otro, la ingenuidad de algunos científicos serios, que no son capaces de reconocer los límites de sus propios conocimientos, o sea, que saltan de la biología a la filosofía sin escalas; c) a todo eso se suma la ideología burdamente racista de algunos científicos y d) por último, el horrible guiso que cocinan los comunicadores o formadores de opinión mezclando todo lo anterior para reforzar la imagen puramente individual del crimen que proyectan como único riesgo social.

  • El reduccionismo biológico nunca desapareció del todo y el riesgo de su renacimiento –con amplia cobertura mediática– no puede subestimarse. Hasta no hace muchos años la ciencia apresurada tuvo gravísimas consecuencias letales, aunque también en su tiempo muy publicitadas





miércoles, 16 de enero de 2013

DEPRESIÓN, AGRESIÓN Y ADICCIONES EN LOS JOVENES





VIOLENCIA, DEPRESIÓN Y ADICCIÓN EN LOS JÓVENES




Conceptualización de la tríada:

Distintas ciencias y corrientes científicas han desarrollado diferentes conceptos teóricos en relación a estos fenómenos prevalecientes en la juventud actual. El marco teórico desde el cuál desarrollaré esta entrada es desde una corriente psicológica ubicada dentro de la línea existencial humanista: la logoterapia.
La logoterapia es la tercera escuela vienesa de psicoterapia y se centra en el significado de la existencia humana, así como en la búsqueda de dicho sentido por parte del hombre.
Frankl hace una relación directa respecto a la manifestación de la violencia, la depresión y la adicción a los efectos del vacío existencial en la sociedad contemporánea. En relación a las características de los jóvenes él observó en primer lugar, a escala mundial, un aumento de violencia, en segundo lugar la violencia se tornaba contra sí mismos lo cuál significaba el aumento del suicidio y en tercer lugar el sentimiento de la falta de sentido, el sentimiento de un vacío personal íntimo que técnicamente se denomina en la logoterapia “Vacío existencial” el cuál condensa tres conceptos que componen una tríada: agresión, depresión y adicciones o dependencia.
Está tríada fue desarrollada en sus libros como “síndrome neurótico de masas”: “…Pero el sentimiento de la falta de sentido de la vida es otra cosa: no es una enfermedad psíquica, sino una expresión de un agotamiento espiritual. Son especialmente los jóvenes los que, además de preguntar por el sentido de la vida, se atreven a cuestionarlo y no están dispuestos a comulgar con las ruedas de molino de la tradiciónY ocurre así que el índice de frustración existencial o frustración de lo que nosotros llamamos en logoterapia <anhelo de sentido> es especialmente elevado en los jóvenes
No es de extrañar en tales circunstancias que el sentimiento de absurdo se manifiesta en forma de un síndrome neurótico masivo que puede observarse sobre todo en los jóvenes. Un taxista americano lo formuló una vez en los siguientes términos: ¨se matan a sí mismos, matan a otros y toman drogas¨. En lugar de tantas palabras podría haber usado tres: depresión, agresión y adicción”
En su libro Psicoterapia y Humanismo (1978) Frankl en relación a estos conceptos agrega: “La sensación de falta de sentido, el vacío existencial, está aumentando y extendiéndose en medida tal, que se la puede designar auténticamente como una neurosis de masas” “…la sintomatología del vacío existencial, aquello que yo denominaría “tríada de la neurosis de masas” y que comprende la depresión, la agresión y adicción”….“junto con la depresión y la agresión, la adicción, al menos en parte, ha de ser referida también a la sensación de carencia de sentido”
En su libro “Logoterapia y Análisis Existencial” (1987) Frankl profundiza sus conceptos en relación a esta tríada: “…Pues en este su vacío existencial amenaza con proliferar aquella tríada neurótica de masas que se compone con depresión, adicción y agresión, lo que significa prácticamente suicidio en el sentido estricto de la palabra, suicidio crónico en el sentido de la drogadependencia y sobre todo violencia incluso contra otros”
Frankl en relación al concepto de violencia explica: “… En el hombre existen, por supuesto, impulsos agresivos, ya lo interpretemos como una herencia procedente de nuestros antepasados subhumanos o como algo reactivo, con arreglo a las teorías psicodinámicas. Al nivel humano, sin embargo, los impulsos agresivos nunca existen per se en una persona, sino como algo con respecto a lo cual dicha persona ha de adoptar una actitud. Lo que importa es la actitud personal frente a los impersonales impulsos agresivos, más que los propios impulsos en sí”
En relación a la depresión y los suicidios destaca: “… otro tanto puede decirse en cuanto a los impulsos al suicidio. Carece de sentido, por ejemplo, intentar medirlos. En último análisis, el riesgo de suicidio no depende de la intensidad de los impulsos suicidas dentro de una persona, sino de su respuesta a dichos impulsos; y su reacción, a su vez, dependerá fundamentalmente de si considera o no la supervivencia como algo pleno de sentido, aun cuando sea doloroso.”
En relación a las adicciones y a la droga-dependencia menciona: “…Así pues, tan sólo hemos de examinar aquí el tercer aspecto de la tríada, a fin de mostrar que junto con la depresión y la agresión, la adicción, al menos en parte, ha de ser referida también a la sensación de carencia de sentido“La simple expresión drogo-dependencia puede inducir a un error en la medida en que eclipsa la libertad que posibilita al hombre decidirse a favor o en contra de tomar drogas por primera vez, cediendo –curiosas como son las personas jóvenes- o precisamente resistiendo a la atracción. Si no se anima a la resistencia y una vez que ha llegado tan lejos que es adicto a las drogas, entonces ya no es tampoco libre y a la drogadependencia se le debe atribuir el carácter de enfermedad. Por esta razón, se debe tratar mucho más de una profilaxis –y no sólo de una terapia- lo que significa que tenemos que guardarnos de hablar de antemano en este contexto de <enfermedad> y de sus <víctimas>.


Vacío existencial

“...El vacío existencial que es la neurosis masiva de nuestro tiempo puede descubrirse como una forma privada y personal de nihilismo, ya que el nihilismo puede definirse como la aseveración de que el ser carece de significación.”
“¿Y como se exterioriza concretamente este sentimiento omnipresente de carencia de sentido o sentimiento de vacío? En el aburrimiento y en la indiferencia; podemos definir el aburrimiento como una falta de intereses y la indiferencia como una falta de iniciativa: en muchos casos al hombre de hoy le falta un verdadero interés por el mundo y ni hablar de que tome la iniciativa de cambiar algo en el mundo”
La explicación del por qué hay tanto aburrimiento e indiferencia la podemos encontrar en el tipo de cultura en el que viven los jóvenes. No se les enseña a estar con ellos mismos (no es igual a estar solos), predomina una cultura del entretenimiento. Nuestra cultura es adicta a la estimulación externa.
El vacío existencial se expresa con sentimientos de apatía, aburrimiento, dispersión y desorientación y puede presentarse en conductas como manifestaciones depresivas (incluso el suicidio), conductas agresivas (la agresión como una expresión primaria del instinto de supervivencia asociada al miedo); las conductas adictivas (crearse una realidad virtual como medio de escape al sentimiento de vacío existencial), conductas antisociales como la delincuencia. También, el vacío existencial, puede derivar en una neurosis; la neurosis noógena: “la neurosis de la falta de sentido”.
El ser humano tiene capacidad para preguntarse naturalmente por el sentido de la vida y encontrar la respuesta a esta pregunta. En la transición de la construcción de la identidad y la resolución de los diferentes dilemas que en esta etapa evolutiva atraviesa puede el joven xperimentar sentimientos de vacío existencial en el intento de dar respuesta a este cuestionamiento existencial.


Contexto Actual de los jóvenes en relación a la tríada

Diagnóstico respecto a cómo se manifiestan estos tres síntomas: Depresión, Agresión/violencia y Adicción en los jóvenes en la actualidad:


Depresión/suicidio:

La sintomatología de la depresión en jóvenes se manifiesta en: irritabilidad, aburrimiento, abatimiento, asociabilidad, agresividad, aislamiento, rumiación de ideas, falta de concentración, mal rendimiento, humor depresivo, impulsos suicidas, trastornos de apetito, cefaleas, imposibilidad de percibir y expresar su estado de ánimo disfórico (no muestran que están tristes). Muchas veces se confunde el diagnóstico con trastornos de la personalidad o de la conducta.

Agresión/Violencia:

Se considera la violencia intrafamiliar y, finalmente, a todas las  conductas violentas autoinfligidas o perpetradas, al igual que aquellas vinculadas al consumo de alcohol y drogas.
Si bien el informe plantea la dificultad de la medición real de la violencia, ya que los datos para evaluarla provienen de fuentes con pocos recursos estadísticos o con falta de libertad para dar a conocer los datos que manejan (organismos policiales, judiciales y de la salud). Es necesario reconocer que el Prof. Dr. Raúl Zaffaroni es quien viene insistiendo que el Estado debería, hacer estadística de las causas y otras variables para la prevención del delito, púes la sola represión aplicando la pena correspondiente siempre llegará tarde, dado que el delito ya se consumó.
Como causas a grandes rasgos en la Argentina estaría en primer lugar: La marginalidad y falta de expectativas , en segundo lugar: La ausencia de proyectos individuales y sociales y la drogadicción, y por último: La ausencia de parámetros y modelos y el desempleo

Adicciones:
Para tratar el tema de las adicciones los invito a la entrada ¨¨ADICCIONES TEMPRANAS¨¨  DE ESTE MISMO BLOGS


LA EDUCACIÓN EXISTENCIAL
Como fue explicado anteriormente Frankl relaciona el origen de esta tríada con el sentimiento de la falta de sentido de la vida. Lejos de considerarlo una enfermedad psíquica lo entiende como una expresión de un agotamiento espiritual.

1)                                                 “Sin embargo, lo que nosotros destacamos es el hecho de que el hombre, como ser espiritual, no sólo se encuentra confrontado con el mundo –tanto con el medio ambiente como con su mundo interior- sino que también toma posición frente a él, siempre se puede disponer y confrontar de alguna forma frente a él y este comportamiento es precisamente un comportamiento libre. En cualquier momento de su existencia, el hombre toma posición tanto respecto al medio ambiente natural y social, al entorno externo, como respecto al mundo interior psicofísico vital, al entorno interno.

2)                                                 “... Ciertamente no sólo lo psíquico sino también lo espiritual tiene su dinámica; sin embargo, la dinámica de lo espiritual no se fundamenta partiendo de lo instintivo sino partiendo de la aspiración a los valores determinados por el grupo de pertenencia. El carácter instintivo psíquico, los instintos, se introducen en esta aspiración espiritual hacia los valores como una energía alimentadora”


RECURSOS PREVENTIVOS DESDE LA ESCUELA Y LA FAMILIA

Las familias y la escuela tienen la oportunidad y la responsabilidad de trabajar en la prevención del desarrollo de la depresión, la agresión y las adicciones en los jóvenes. Considero que la propuesta de trabajar con los jóvenes en la orientación existencial, puede contribuir a mitigar dichas manifestaciones del vacío existencial.

La escuela y la familia son los espacios en dónde el joven comparte la mayor parte del tiempo; son ámbitos indicados y privilegiados para incorporar habilidades, generar espacios de reflexión y de autoconocimiento, fomentando el despliegue, la movilización y el desarrollo de los recursos noéticos.

Algunas ideas y acciones que se sugieren para ser tenidas en cuenta para llevar a práctica como educadores y padres para colaborar en nuestra cotidianidad y en nuestra relación con los jóvenes, son:



Ø                                                                 Al hablar de “jóvenes” podemos correr el riesgo de enmarcarlos en un concepto abstracto y general. Hemos de situarlo en coordenadas de tiempo y espacio para hablar de “alguien” personal poniendo siempre el énfasis en su individualidad.

Ø                                                                 Si el joven crece en un ambiente donde el se comprende a sí mismo como “nada más que un producto de la cultura”, lo que podemos esperar es que su capacidad de aportación, su motivación para vivir y participar sean muy limitadas y cerradas en sí mismas. Una persona que vive desde el sentimiento del sin sentido hace cosas sin sentido


Ø                                                                 Proporcione al joven el espacio para que su búsqueda existencial sea algo explícito. La búsqueda de una razón para vivir es una tarea personal e intransferible. Colabore en el despliegue de su autotrascendencia: los jóvenes tiene una notable capacidad para la acción. La acción puede expresarse en trabajo, deportes, artes, servicios a la comunidad. Pero para “hacer algo” primero ha de decidir que quiere hacer el y como quiere ser el. Es importante respetar su derecho a elegir ya que las elecciones son constituyentes de la clase de persona que uno es, al elegir qué hacer elige quien ser


Ø                                                                 La búsqueda de sentido es un proceso personal, único, intransferible, que genera tensión y conflicto con los patrones tradicionales de conducta. La búsqueda de sentido es posible si el joven descubre su autotrascendencia o radical apertura a los demás y si descubre su lugar en la comunidad dónde está llamado a ser libre y a responder de su vida. El joven tiene que buscar para descubrir el sentido y a partir de allí realizar su propia historia personal. Debemos ser pacientes y estar alertas en acompañar los diferentes caminos por dónde transita su búsqueda de sentido.


Ø                                                                 Contemple al joven no por lo que es sino por lo que puede llegar a ser, como un ser facultativo. Considérelo con posibilidades. Céntrese en un modelo de educación/orientación basado en la “persona humana” del que aprende. No se quede con lo que el joven muestra de sí, apele a su dimensión espiritual.


Ø                                                                 Eduque en la libertad: Educar en la libertad es brindar los espacios para que esta sea posible y buscar el contacto con la facultad personal de autodistanciarse de sí mismo para la toma de postura ante sus circunstancias particulares, su contexto, su herencia y su visión de mundo. Ejercitar la escucha activa de la autoconciencia que reflexiona ante y sobre las preguntas que la vida plantea (situaciones, circunstancias). Esta manifestación de la libertad se da frente a “algo” pero al mismo tiempo se da “para lgo”, por lo tanto, soy “responsable de algo” ante alguien. Educar en la libertad es ambién educar en la responsabilidad.


Ø                                                                 Potencialice su libertad, no permita que se creen autodeterminaciones mentales como: “así nací yo...”, “yo no puedo cambiar...”.


                      
Ø                                                                 Eduque para la responsabilidad: es importante crear una conciencia de responsabilidad frente a la vida. Es importante que los jóvenes asuman responsabilidades en la familia y en la escuela por más pequeñas que sean.


Ø                                                                 La sobreprotección y la justificación de sus actos no colaboran en la toma de conciencia de su ser responsable (y de las consecuencias de sus acciones).


Ø                                                                 Permítale vivir su propia vida con autonomía generando espacios para compartir y reflexionar respecto a las vivencias del joven en el contexto y con las características de la sociedad y la cultura actual. Facilite la reflexión, la critica y la búsqueda de contenidos significativos en el diario vivir. Que logre asumir la vida como una pregunta a responder


Ø                                                                 La formación de una cultura familiar e individual fuerte impide la aculturización y pérdida de tradiciones autóctonas que inviten a la imitación de culturas y tradiciones ajenas. Dedique tiempo a inculcar y transmitir las tradiciones familiares.


Ø                                                                 Transmita valores: ser coherentes con los valores que transmitimos y educamos como importantes en relación a la vivencia que tenemos de los mismos. Fomentar el despliegue de los valores de creación, de experiencia y de actitud. Recuerde que la mejor forma de enseñar los valores es con el ejemplo y la vivencia de los mismos. El sentido se descubre mediante la realización de valores, tiene un aspecto estrictamente personal pero también comunitario.


Ø                                                                 Eduque en el espíritu crítico: en la toma de posición activa ante las urgencias del momento y en el compromiso en las respuestas.


Ø                                                                 Eduque en la experiencia del límite: en la aceptación del límite, de lo irremediable y lo inevitable. En la capacidad de decidir, de elegir responsablemente y en capacidad de renuncia. (Valores de actitud).


Ø                                                                 Busque alternativas para estar, como padres, más presentes, afectiva y efectivamente, en la vida de nuestros hijos. Estar dispuestos a dialogar, compartir momentos en familia. Ayudarlos a conocer y desarrollar sus mejores recursos, habilidades, talentos. Asumir la responsabilidad de poner límites y sostenerlos con firmeza. No temer a demostrar autoridad, ya que no implica autoritarismo ni severidad innecesaria, sino demostrar los signos lógicos de protección, cuidado, acompañamiento y responsabilidad que asumimos como padres


Ø                                                                 Dialogue con los jóvenes, desde pequeños, hablando de todos los temas sin tabúes ni temores, educándolos en valores firmes, ayudándolos a sentirse bien con ellos mismos, apoyándolos en sus logros personales, preparándolos para enfrentar la presión social para que puedan decir “no” ante aquello que pueda hacerles mal, promoviendo en ellos actividades formativas (deporte, arte, desarrollo de habilidades y aptitudes varias), aceptando que los límites son actos de amor, y que ellos los necesitan.


Ø                                                                 Todo educador debe apelar al órgano de sentido, la conciencia, presente en el ser humano, ya que es ella la que permite captar en cada situación que se presenta lo que tiene valor y sentido para la vida; pero esto se puede alcanzar porque en el hombre esta presente una motivación básica de su conducta, la voluntad de sentido, que hace posible la actitud de búsqueda de lo valioso y significativo.


Ø                                                                 El desafío para los modelos educativos es mostrar la conexión entre el ser y el quehacer como medio para descubrir un sentido a la vida. El joven cuando se siente creador, productivo, tenido en cuenta en sus opiniones y participante en las responsabilidades, puede imprimir una huella personal indeleble en su ambiente (“huellas de sentido”).


Ø                                                                 El desafío es transformar al docente en educador, corriéndolo del lugar del que sabe para poder facilitar e un vínculo de “persona a persona” en dónde se generen espacios de encuentro para trabajar en la orientación existencial.

                         
Ø                                                                 Orientar el sentido de la vida desde lo particular hacia un proyecto de vida más amplio en dónde involucre y comprometa las diferentes áreas de su existencia (individual, familiar, social, intelectual, espiritual). Comprender la vida como una misión personal, individual e intransferible. Plantearse objetivos, metas, estrategias. El proyecto está vinculado con la realización personal de la existencia, lo que me va determinando, marcando camino. El marco referencial que me guía hacia dónde ir. El hombre tiene que buscar para descubrir y a partir de allí realizar su propia historia personal


Ø                                                                 Es importante que como educadores y padres nos convirtamos en “faros” para los jóvenes. Frankl, en “En el principio era el sentido” nos enseña que mirando el Faro nos orientamos: “El navegante que zarpa del puerto y se adentra en mar abierto, siempre echa la vista atrás y se orienta por el faro. La dirección en la que navega es opuesta a la del faro, pero la mirada hacia atrás le indica, si lleva o no, el rumbo correcto. Y por eso hay que mirar siempre hacia donde están los demás: ¿dónde se han quedado?; ¿Qué rumbo han tomado?, y entonces podrás juzgar si, en líneas generales, sigues las pistas correctas, las huellas correctas, en este caso, hacia el sentido de la vida”




BIBLIOGRAFIA

Fabry, Joseph; “Señales del camino hacia el sentido”; ediciones LAG, México, 2006.
Frankl, Víktor: “El Hombre Doliente”, editorial Herder, Barcelona, 1990.
Frankl, Víktor; “El Hombre en busca del sentido”, editorial Herder, Barcelona 2001.
Frankl, Víktor: “Psicoterapia y Humanismo”, Fondo de cultura económica, México, 2003.
Frankl, Víktor: “Logoterapia y análisis existencial”, editorial Herder, Barcelona, 1990.
García Pintos y Col; “Frankl por definición. Consultor temático de Logoterapia y Análisis Existencial”, Editorial San Pablo, Buenos Aires, 2007.
Martínez, Efrén. Acción y Elección. Logoterapia de grupo y una visión de las drogadependencias. Ediciones Colectivo Aquí y Ahora, Bogotá.
Martínez, Efrén. El diálogo socrático en la práctica logoterapéutica. México. Ed. Manual Moderno. 2009. (en edición)
Martínez, Efrén. Psicoterapia y Sentido de la vida. Ediciones Colectivo Aquí y Ahora, Bogotá. 2005.
ONUDD (Oficina de Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito), Observatorio Interamericano sobre Drogas de la CICAD/OEA; Informe: “Estudio comparativo sobre uso de drogas en población escolar secundaria”
Pareja Herrera, Guillermo. Comunicación y Resistencia, Editorial San Pablo, Buenos Aires, 2006.
Pareja Herrera, Guillermo. Artículo: “Educación y Sentido”, Universidad Iberoamericana, México, 1985.
















Pareja Herrera, Guillermo. “La búsqueda del sentido de la vida en la adolescencia”, trabajo presentado en el IX Congreso de Psicología, Instituto Superior de Ciencia y Tecnología, Durango, 1985.