miércoles, 16 de enero de 2013

DEPRESIÓN, AGRESIÓN Y ADICCIONES EN LOS JOVENES





VIOLENCIA, DEPRESIÓN Y ADICCIÓN EN LOS JÓVENES




Conceptualización de la tríada:

Distintas ciencias y corrientes científicas han desarrollado diferentes conceptos teóricos en relación a estos fenómenos prevalecientes en la juventud actual. El marco teórico desde el cuál desarrollaré esta entrada es desde una corriente psicológica ubicada dentro de la línea existencial humanista: la logoterapia.
La logoterapia es la tercera escuela vienesa de psicoterapia y se centra en el significado de la existencia humana, así como en la búsqueda de dicho sentido por parte del hombre.
Frankl hace una relación directa respecto a la manifestación de la violencia, la depresión y la adicción a los efectos del vacío existencial en la sociedad contemporánea. En relación a las características de los jóvenes él observó en primer lugar, a escala mundial, un aumento de violencia, en segundo lugar la violencia se tornaba contra sí mismos lo cuál significaba el aumento del suicidio y en tercer lugar el sentimiento de la falta de sentido, el sentimiento de un vacío personal íntimo que técnicamente se denomina en la logoterapia “Vacío existencial” el cuál condensa tres conceptos que componen una tríada: agresión, depresión y adicciones o dependencia.
Está tríada fue desarrollada en sus libros como “síndrome neurótico de masas”: “…Pero el sentimiento de la falta de sentido de la vida es otra cosa: no es una enfermedad psíquica, sino una expresión de un agotamiento espiritual. Son especialmente los jóvenes los que, además de preguntar por el sentido de la vida, se atreven a cuestionarlo y no están dispuestos a comulgar con las ruedas de molino de la tradiciónY ocurre así que el índice de frustración existencial o frustración de lo que nosotros llamamos en logoterapia <anhelo de sentido> es especialmente elevado en los jóvenes
No es de extrañar en tales circunstancias que el sentimiento de absurdo se manifiesta en forma de un síndrome neurótico masivo que puede observarse sobre todo en los jóvenes. Un taxista americano lo formuló una vez en los siguientes términos: ¨se matan a sí mismos, matan a otros y toman drogas¨. En lugar de tantas palabras podría haber usado tres: depresión, agresión y adicción”
En su libro Psicoterapia y Humanismo (1978) Frankl en relación a estos conceptos agrega: “La sensación de falta de sentido, el vacío existencial, está aumentando y extendiéndose en medida tal, que se la puede designar auténticamente como una neurosis de masas” “…la sintomatología del vacío existencial, aquello que yo denominaría “tríada de la neurosis de masas” y que comprende la depresión, la agresión y adicción”….“junto con la depresión y la agresión, la adicción, al menos en parte, ha de ser referida también a la sensación de carencia de sentido”
En su libro “Logoterapia y Análisis Existencial” (1987) Frankl profundiza sus conceptos en relación a esta tríada: “…Pues en este su vacío existencial amenaza con proliferar aquella tríada neurótica de masas que se compone con depresión, adicción y agresión, lo que significa prácticamente suicidio en el sentido estricto de la palabra, suicidio crónico en el sentido de la drogadependencia y sobre todo violencia incluso contra otros”
Frankl en relación al concepto de violencia explica: “… En el hombre existen, por supuesto, impulsos agresivos, ya lo interpretemos como una herencia procedente de nuestros antepasados subhumanos o como algo reactivo, con arreglo a las teorías psicodinámicas. Al nivel humano, sin embargo, los impulsos agresivos nunca existen per se en una persona, sino como algo con respecto a lo cual dicha persona ha de adoptar una actitud. Lo que importa es la actitud personal frente a los impersonales impulsos agresivos, más que los propios impulsos en sí”
En relación a la depresión y los suicidios destaca: “… otro tanto puede decirse en cuanto a los impulsos al suicidio. Carece de sentido, por ejemplo, intentar medirlos. En último análisis, el riesgo de suicidio no depende de la intensidad de los impulsos suicidas dentro de una persona, sino de su respuesta a dichos impulsos; y su reacción, a su vez, dependerá fundamentalmente de si considera o no la supervivencia como algo pleno de sentido, aun cuando sea doloroso.”
En relación a las adicciones y a la droga-dependencia menciona: “…Así pues, tan sólo hemos de examinar aquí el tercer aspecto de la tríada, a fin de mostrar que junto con la depresión y la agresión, la adicción, al menos en parte, ha de ser referida también a la sensación de carencia de sentido“La simple expresión drogo-dependencia puede inducir a un error en la medida en que eclipsa la libertad que posibilita al hombre decidirse a favor o en contra de tomar drogas por primera vez, cediendo –curiosas como son las personas jóvenes- o precisamente resistiendo a la atracción. Si no se anima a la resistencia y una vez que ha llegado tan lejos que es adicto a las drogas, entonces ya no es tampoco libre y a la drogadependencia se le debe atribuir el carácter de enfermedad. Por esta razón, se debe tratar mucho más de una profilaxis –y no sólo de una terapia- lo que significa que tenemos que guardarnos de hablar de antemano en este contexto de <enfermedad> y de sus <víctimas>.


Vacío existencial

“...El vacío existencial que es la neurosis masiva de nuestro tiempo puede descubrirse como una forma privada y personal de nihilismo, ya que el nihilismo puede definirse como la aseveración de que el ser carece de significación.”
“¿Y como se exterioriza concretamente este sentimiento omnipresente de carencia de sentido o sentimiento de vacío? En el aburrimiento y en la indiferencia; podemos definir el aburrimiento como una falta de intereses y la indiferencia como una falta de iniciativa: en muchos casos al hombre de hoy le falta un verdadero interés por el mundo y ni hablar de que tome la iniciativa de cambiar algo en el mundo”
La explicación del por qué hay tanto aburrimiento e indiferencia la podemos encontrar en el tipo de cultura en el que viven los jóvenes. No se les enseña a estar con ellos mismos (no es igual a estar solos), predomina una cultura del entretenimiento. Nuestra cultura es adicta a la estimulación externa.
El vacío existencial se expresa con sentimientos de apatía, aburrimiento, dispersión y desorientación y puede presentarse en conductas como manifestaciones depresivas (incluso el suicidio), conductas agresivas (la agresión como una expresión primaria del instinto de supervivencia asociada al miedo); las conductas adictivas (crearse una realidad virtual como medio de escape al sentimiento de vacío existencial), conductas antisociales como la delincuencia. También, el vacío existencial, puede derivar en una neurosis; la neurosis noógena: “la neurosis de la falta de sentido”.
El ser humano tiene capacidad para preguntarse naturalmente por el sentido de la vida y encontrar la respuesta a esta pregunta. En la transición de la construcción de la identidad y la resolución de los diferentes dilemas que en esta etapa evolutiva atraviesa puede el joven xperimentar sentimientos de vacío existencial en el intento de dar respuesta a este cuestionamiento existencial.


Contexto Actual de los jóvenes en relación a la tríada

Diagnóstico respecto a cómo se manifiestan estos tres síntomas: Depresión, Agresión/violencia y Adicción en los jóvenes en la actualidad:


Depresión/suicidio:

La sintomatología de la depresión en jóvenes se manifiesta en: irritabilidad, aburrimiento, abatimiento, asociabilidad, agresividad, aislamiento, rumiación de ideas, falta de concentración, mal rendimiento, humor depresivo, impulsos suicidas, trastornos de apetito, cefaleas, imposibilidad de percibir y expresar su estado de ánimo disfórico (no muestran que están tristes). Muchas veces se confunde el diagnóstico con trastornos de la personalidad o de la conducta.

Agresión/Violencia:

Se considera la violencia intrafamiliar y, finalmente, a todas las  conductas violentas autoinfligidas o perpetradas, al igual que aquellas vinculadas al consumo de alcohol y drogas.
Si bien el informe plantea la dificultad de la medición real de la violencia, ya que los datos para evaluarla provienen de fuentes con pocos recursos estadísticos o con falta de libertad para dar a conocer los datos que manejan (organismos policiales, judiciales y de la salud). Es necesario reconocer que el Prof. Dr. Raúl Zaffaroni es quien viene insistiendo que el Estado debería, hacer estadística de las causas y otras variables para la prevención del delito, púes la sola represión aplicando la pena correspondiente siempre llegará tarde, dado que el delito ya se consumó.
Como causas a grandes rasgos en la Argentina estaría en primer lugar: La marginalidad y falta de expectativas , en segundo lugar: La ausencia de proyectos individuales y sociales y la drogadicción, y por último: La ausencia de parámetros y modelos y el desempleo

Adicciones:
Para tratar el tema de las adicciones los invito a la entrada ¨¨ADICCIONES TEMPRANAS¨¨  DE ESTE MISMO BLOGS


LA EDUCACIÓN EXISTENCIAL
Como fue explicado anteriormente Frankl relaciona el origen de esta tríada con el sentimiento de la falta de sentido de la vida. Lejos de considerarlo una enfermedad psíquica lo entiende como una expresión de un agotamiento espiritual.

1)                                                 “Sin embargo, lo que nosotros destacamos es el hecho de que el hombre, como ser espiritual, no sólo se encuentra confrontado con el mundo –tanto con el medio ambiente como con su mundo interior- sino que también toma posición frente a él, siempre se puede disponer y confrontar de alguna forma frente a él y este comportamiento es precisamente un comportamiento libre. En cualquier momento de su existencia, el hombre toma posición tanto respecto al medio ambiente natural y social, al entorno externo, como respecto al mundo interior psicofísico vital, al entorno interno.

2)                                                 “... Ciertamente no sólo lo psíquico sino también lo espiritual tiene su dinámica; sin embargo, la dinámica de lo espiritual no se fundamenta partiendo de lo instintivo sino partiendo de la aspiración a los valores determinados por el grupo de pertenencia. El carácter instintivo psíquico, los instintos, se introducen en esta aspiración espiritual hacia los valores como una energía alimentadora”


RECURSOS PREVENTIVOS DESDE LA ESCUELA Y LA FAMILIA

Las familias y la escuela tienen la oportunidad y la responsabilidad de trabajar en la prevención del desarrollo de la depresión, la agresión y las adicciones en los jóvenes. Considero que la propuesta de trabajar con los jóvenes en la orientación existencial, puede contribuir a mitigar dichas manifestaciones del vacío existencial.

La escuela y la familia son los espacios en dónde el joven comparte la mayor parte del tiempo; son ámbitos indicados y privilegiados para incorporar habilidades, generar espacios de reflexión y de autoconocimiento, fomentando el despliegue, la movilización y el desarrollo de los recursos noéticos.

Algunas ideas y acciones que se sugieren para ser tenidas en cuenta para llevar a práctica como educadores y padres para colaborar en nuestra cotidianidad y en nuestra relación con los jóvenes, son:



Ø                                                                 Al hablar de “jóvenes” podemos correr el riesgo de enmarcarlos en un concepto abstracto y general. Hemos de situarlo en coordenadas de tiempo y espacio para hablar de “alguien” personal poniendo siempre el énfasis en su individualidad.

Ø                                                                 Si el joven crece en un ambiente donde el se comprende a sí mismo como “nada más que un producto de la cultura”, lo que podemos esperar es que su capacidad de aportación, su motivación para vivir y participar sean muy limitadas y cerradas en sí mismas. Una persona que vive desde el sentimiento del sin sentido hace cosas sin sentido


Ø                                                                 Proporcione al joven el espacio para que su búsqueda existencial sea algo explícito. La búsqueda de una razón para vivir es una tarea personal e intransferible. Colabore en el despliegue de su autotrascendencia: los jóvenes tiene una notable capacidad para la acción. La acción puede expresarse en trabajo, deportes, artes, servicios a la comunidad. Pero para “hacer algo” primero ha de decidir que quiere hacer el y como quiere ser el. Es importante respetar su derecho a elegir ya que las elecciones son constituyentes de la clase de persona que uno es, al elegir qué hacer elige quien ser


Ø                                                                 La búsqueda de sentido es un proceso personal, único, intransferible, que genera tensión y conflicto con los patrones tradicionales de conducta. La búsqueda de sentido es posible si el joven descubre su autotrascendencia o radical apertura a los demás y si descubre su lugar en la comunidad dónde está llamado a ser libre y a responder de su vida. El joven tiene que buscar para descubrir el sentido y a partir de allí realizar su propia historia personal. Debemos ser pacientes y estar alertas en acompañar los diferentes caminos por dónde transita su búsqueda de sentido.


Ø                                                                 Contemple al joven no por lo que es sino por lo que puede llegar a ser, como un ser facultativo. Considérelo con posibilidades. Céntrese en un modelo de educación/orientación basado en la “persona humana” del que aprende. No se quede con lo que el joven muestra de sí, apele a su dimensión espiritual.


Ø                                                                 Eduque en la libertad: Educar en la libertad es brindar los espacios para que esta sea posible y buscar el contacto con la facultad personal de autodistanciarse de sí mismo para la toma de postura ante sus circunstancias particulares, su contexto, su herencia y su visión de mundo. Ejercitar la escucha activa de la autoconciencia que reflexiona ante y sobre las preguntas que la vida plantea (situaciones, circunstancias). Esta manifestación de la libertad se da frente a “algo” pero al mismo tiempo se da “para lgo”, por lo tanto, soy “responsable de algo” ante alguien. Educar en la libertad es ambién educar en la responsabilidad.


Ø                                                                 Potencialice su libertad, no permita que se creen autodeterminaciones mentales como: “así nací yo...”, “yo no puedo cambiar...”.


                      
Ø                                                                 Eduque para la responsabilidad: es importante crear una conciencia de responsabilidad frente a la vida. Es importante que los jóvenes asuman responsabilidades en la familia y en la escuela por más pequeñas que sean.


Ø                                                                 La sobreprotección y la justificación de sus actos no colaboran en la toma de conciencia de su ser responsable (y de las consecuencias de sus acciones).


Ø                                                                 Permítale vivir su propia vida con autonomía generando espacios para compartir y reflexionar respecto a las vivencias del joven en el contexto y con las características de la sociedad y la cultura actual. Facilite la reflexión, la critica y la búsqueda de contenidos significativos en el diario vivir. Que logre asumir la vida como una pregunta a responder


Ø                                                                 La formación de una cultura familiar e individual fuerte impide la aculturización y pérdida de tradiciones autóctonas que inviten a la imitación de culturas y tradiciones ajenas. Dedique tiempo a inculcar y transmitir las tradiciones familiares.


Ø                                                                 Transmita valores: ser coherentes con los valores que transmitimos y educamos como importantes en relación a la vivencia que tenemos de los mismos. Fomentar el despliegue de los valores de creación, de experiencia y de actitud. Recuerde que la mejor forma de enseñar los valores es con el ejemplo y la vivencia de los mismos. El sentido se descubre mediante la realización de valores, tiene un aspecto estrictamente personal pero también comunitario.


Ø                                                                 Eduque en el espíritu crítico: en la toma de posición activa ante las urgencias del momento y en el compromiso en las respuestas.


Ø                                                                 Eduque en la experiencia del límite: en la aceptación del límite, de lo irremediable y lo inevitable. En la capacidad de decidir, de elegir responsablemente y en capacidad de renuncia. (Valores de actitud).


Ø                                                                 Busque alternativas para estar, como padres, más presentes, afectiva y efectivamente, en la vida de nuestros hijos. Estar dispuestos a dialogar, compartir momentos en familia. Ayudarlos a conocer y desarrollar sus mejores recursos, habilidades, talentos. Asumir la responsabilidad de poner límites y sostenerlos con firmeza. No temer a demostrar autoridad, ya que no implica autoritarismo ni severidad innecesaria, sino demostrar los signos lógicos de protección, cuidado, acompañamiento y responsabilidad que asumimos como padres


Ø                                                                 Dialogue con los jóvenes, desde pequeños, hablando de todos los temas sin tabúes ni temores, educándolos en valores firmes, ayudándolos a sentirse bien con ellos mismos, apoyándolos en sus logros personales, preparándolos para enfrentar la presión social para que puedan decir “no” ante aquello que pueda hacerles mal, promoviendo en ellos actividades formativas (deporte, arte, desarrollo de habilidades y aptitudes varias), aceptando que los límites son actos de amor, y que ellos los necesitan.


Ø                                                                 Todo educador debe apelar al órgano de sentido, la conciencia, presente en el ser humano, ya que es ella la que permite captar en cada situación que se presenta lo que tiene valor y sentido para la vida; pero esto se puede alcanzar porque en el hombre esta presente una motivación básica de su conducta, la voluntad de sentido, que hace posible la actitud de búsqueda de lo valioso y significativo.


Ø                                                                 El desafío para los modelos educativos es mostrar la conexión entre el ser y el quehacer como medio para descubrir un sentido a la vida. El joven cuando se siente creador, productivo, tenido en cuenta en sus opiniones y participante en las responsabilidades, puede imprimir una huella personal indeleble en su ambiente (“huellas de sentido”).


Ø                                                                 El desafío es transformar al docente en educador, corriéndolo del lugar del que sabe para poder facilitar e un vínculo de “persona a persona” en dónde se generen espacios de encuentro para trabajar en la orientación existencial.

                         
Ø                                                                 Orientar el sentido de la vida desde lo particular hacia un proyecto de vida más amplio en dónde involucre y comprometa las diferentes áreas de su existencia (individual, familiar, social, intelectual, espiritual). Comprender la vida como una misión personal, individual e intransferible. Plantearse objetivos, metas, estrategias. El proyecto está vinculado con la realización personal de la existencia, lo que me va determinando, marcando camino. El marco referencial que me guía hacia dónde ir. El hombre tiene que buscar para descubrir y a partir de allí realizar su propia historia personal


Ø                                                                 Es importante que como educadores y padres nos convirtamos en “faros” para los jóvenes. Frankl, en “En el principio era el sentido” nos enseña que mirando el Faro nos orientamos: “El navegante que zarpa del puerto y se adentra en mar abierto, siempre echa la vista atrás y se orienta por el faro. La dirección en la que navega es opuesta a la del faro, pero la mirada hacia atrás le indica, si lleva o no, el rumbo correcto. Y por eso hay que mirar siempre hacia donde están los demás: ¿dónde se han quedado?; ¿Qué rumbo han tomado?, y entonces podrás juzgar si, en líneas generales, sigues las pistas correctas, las huellas correctas, en este caso, hacia el sentido de la vida”




BIBLIOGRAFIA

Fabry, Joseph; “Señales del camino hacia el sentido”; ediciones LAG, México, 2006.
Frankl, Víktor: “El Hombre Doliente”, editorial Herder, Barcelona, 1990.
Frankl, Víktor; “El Hombre en busca del sentido”, editorial Herder, Barcelona 2001.
Frankl, Víktor: “Psicoterapia y Humanismo”, Fondo de cultura económica, México, 2003.
Frankl, Víktor: “Logoterapia y análisis existencial”, editorial Herder, Barcelona, 1990.
García Pintos y Col; “Frankl por definición. Consultor temático de Logoterapia y Análisis Existencial”, Editorial San Pablo, Buenos Aires, 2007.
Martínez, Efrén. Acción y Elección. Logoterapia de grupo y una visión de las drogadependencias. Ediciones Colectivo Aquí y Ahora, Bogotá.
Martínez, Efrén. El diálogo socrático en la práctica logoterapéutica. México. Ed. Manual Moderno. 2009. (en edición)
Martínez, Efrén. Psicoterapia y Sentido de la vida. Ediciones Colectivo Aquí y Ahora, Bogotá. 2005.
ONUDD (Oficina de Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito), Observatorio Interamericano sobre Drogas de la CICAD/OEA; Informe: “Estudio comparativo sobre uso de drogas en población escolar secundaria”
Pareja Herrera, Guillermo. Comunicación y Resistencia, Editorial San Pablo, Buenos Aires, 2006.
Pareja Herrera, Guillermo. Artículo: “Educación y Sentido”, Universidad Iberoamericana, México, 1985.
















Pareja Herrera, Guillermo. “La búsqueda del sentido de la vida en la adolescencia”, trabajo presentado en el IX Congreso de Psicología, Instituto Superior de Ciencia y Tecnología, Durango, 1985.